Search results:
Found 11
Listing 1 - 10 of 11 | << page >> |
Sort by
|
Choose an application
¿Cómo se construye la memoria en contextos de subordinación? Los inmigrantes limítrofes, los afrodescendientes y los pueblos indígenas, entre otros, despliegan sus palabras y reflexiones sobre su propia memoria. En el contexto aportado por las luchas sociales y la vida cotidiana, se estimulan distintas preguntas y aproximaciones sobre el valor performativo de la memoria, los silencios, los secretos y los olvidos, las agencias, la materialidad y el futuro.
Patagonia --- otherness --- power --- Indigenous people
Choose an application
Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular.Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos.
Choose an application
Los textos aquí reunidos buscan reflexionar acerca de algunas representaciones, discursos y prácticas que construyen el espacio denominado Patagonia. Para ello, los autores parten de marcos teórico-metodológicos diversos y transdisciplinares como los estudios subalternos, la teoría decolonial, las investigaciones de género, la ética ambiental, la geografía cultural y religiosa y el ecofeminismo. Los temas abordados son: la relación entre cultura-naturaleza como reflexión política; religiosidad de migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche; producción de territorialidad a partir de la cartografía colonial; desierto y política pública en la Patagonia.
borders --- discourse --- interculturality --- Patagonia --- representations --- space
Choose an application
Historiadores y antropólogos registran en este libro procesos históricos de formación de comunidades indígenas en la Patagonia. El objetivo de los artículos reunidos en esta compilación es observar la manera en que se redefinen, sobre el territorio, comunidades y colectivos mapuches y tehuelches a causa de las experiencias de arrinconamiento y desplazamiento constantes a las que esas comunidades fueron y son sometidas. Distintos tipos de relaciones y prácticas –parentesco, política, rituales– son enfocados en su relación con límites comunitarios que se abren a y de colectivos indígenas más amplios y se entraman regionalmente.
indigenous communities --- Patagonia --- native people --- Mapuches --- Tehuelches
Choose an application
Este libro reúne diversos estudios sobre la población migrante de países latinoamericanos en la Patagonia argentina. Los autores analizan las experiencias y prácticas culturales de estos grupos habitualmente ignorados o invisibilizados por los discursos dominantes, con el objetivo de comprender y aportar al conocimiento de la trama social patagónica. Los estudios abordan cuatro ejes temáticos: los desplazamientos y las dinámicas migratorias; las configuraciones productivas a partir de relaciones laborales, trayectorias familiares y cuestiones de género;las representaciones sociales de experiencias locales y barriales;la construcción de sentidos de pertenencia a partir de prácticas religiosas.
borders --- cultural studies --- Patagonia --- migrations --- social practices
Choose an application
Este libro publica una serie de estudios transfronterizos argentino-chilenos y articula trabajos conjuntos de investigadores de ambos lados de la cordillera de la Patagonia. El camino recorrido por las investigaciones atraviesa tres ejes: circuitos, relaciones y representaciones de prácticas políticas y económicas; territorios, itinerarios y expresiones materiales; prácticas culturales y sociales en el marco de la interculturalidad. Los textos fueron puestos a consideración de distintos referentes académicos especializados y buscan constituir una conversación provocadora y provechosa. Por otra parte, pretenden consolidar el imaginario de un territorio común en el tiempo y el espacio, a través de la cordillera como eje integrador y no como límite político nacional.
Patagonia --- interculturality --- territory --- representations --- socio-cultural practices
Choose an application
Este libro reconstruye la historia de la instalación de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en San Carlos de Bariloche, desde la hipótesis de que se trató de uno de los modos de establecimiento del Estado nacional en el espacio patagónico. El INTA es analizado como engranaje del paradigma desarrollista y pieza central de la política nacional de ciencia y tecnología para ordenar el territorio y traducir los planes regionales impulsados por el Estado en riqueza económica. Este libro evalúa el impacto de este proceso en los dinamismos productivos, sociales y políticos del territorio.
Patagonia --- INTA --- territory --- development --- science --- technology --- farmland
Choose an application
La incorporación de la Patagonia al Estado nacional se concretó a través de la violencia genocida sobre los pueblos originarios, violencia que instaló criterios racistas aún hoy presentes en las políticas públicas y el sentido común mayoritario. Este libro revela y constata esa continuidad histórica a través de la investigación interdisciplinaria sobre el acceso diferenciado al uso y la propiedad de tierras fiscales en la provincia de Río Negro. En este sentido, si bien el punto de partida es el de los conflictos observados en la actualidad en diferentes localizaciones del territorio provincial, los trabajos reunidos en el volumen reponen los procesos históricos y los contextos etnográficos que permiten visualizar y comprender las múltiples dimensiones de una problemática cuya complejidad se remonta a –y se estructura por– las consecuencias de la Conquista del Desierto. Además de la descripción de casos enriquecida por la investigación en archivos y la consulta de fuentes orales, el libro incluye el estudio de las leyes provinciales relativas a las tierras fiscales y los derechos de los pueblos originarios y de la aplicación de esas normas por parte del Estado rionegrino en distintas etapas históricas, con el objetivo de contribuir a la necesaria reformulación de las políticas públicas de ordenamiento territorial.
genocide --- fiscal land --- indigenous policies --- Patagonia
Choose an application
A partir de un múltiple juego metafórico –las ciudades como rompecabezas, las piezas como indicios, los investigadores como detectives–, este libro propone una original mirada a los centros urbanos de la Norpatagonia. Con la diversidad como punto de partida, el objetivo es construir, desde los fragmentos, una totalidad. Por eso, esta obra cruza temas (salud pública, planificación urbana, gentrificación, percepción de inseguridad), disciplinas (historia, urbanismo, sociología) y ubicaciones (Neuquén, Cipolletti, Villa La Angostura, San Martín de los Andes); también apela al uso de la cartografía, de las estadísticas o de la fotografía, entre otras herramientas y metodologías. Cada pieza de este Rompecabezas urbano, aun sin encajar perfectamente, le ofrece al lector una aproximación a las formas de las ciudades intermedias de la región, con especial atención en la estructura y las funciones de las desigualdades que las atraviesan.
town planning --- inequality --- intermediate citie --- Patagonia
Choose an application
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
native people --- Patagonia --- indigenous communities --- Nation state --- genocide --- otherness --- memory
Listing 1 - 10 of 11 | << page >> |
Sort by
|