Search results:
Found 2
Listing 1 - 2 of 2 |
Sort by
|
Choose an application
El libro ofrece una revisión de la rica historiografía jurídica mexicana sobre el siglo XIX (1808-1910) publicada en los últimos veinte años. Dos décadas en las que derecho ha dejado de ser materia exclusiva de abogados, y se ha convertido en preocupación fundamental de sociólogos, economistas, filósofos, politólogos e historiadores. Manifestándose así la permeabilidad de la investigación jurídica frente a los cambios desatados por la transición democrática. Dos décadas en las que factores institucionales que han contribuido a la renovación de la historiografía jurídica mexicana: revistas especializadas, congresos internacionales, seminarios y asociaciones profesionales, cursos de licenciatura y posgrado, y nuevos cuadros de investigadores formados en ambas disciplinas. Este ensayo busca evaluar lo que hemos aprendido e indicar algo de lo mucho que aún nos falta por hacer, reflexiona sobre las orientaciones historiográficas e invita a sumergirse en la investigación especializada, cuyas valiosas aportaciones son prácticamente desconocidas por los historiadores ajenos al derecho y los juristas desvinculados de la historia. El autor espera que El nuevo pasado jurídico mexicano pueda servir de guía para una nueva historia general del derecho mexicano, que tanta falta hace en nuestras universidades.
History of Law --- Historiography --- Mexico --- Historia del derecho --- Historiografía
Choose an application
A new edition of Rafael de Ureña y Smenjaud's (1852-1930) admission speech to the Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912). "Una tradición jurídica española" studied the local charters or fueros of the Castilian-Aragonese Extremadura that consecrated the power over the children as a "joint and solidary" power of both the father and the mother; a legal rule in open contrast, according to the speaker, with the "Roman" solution of the criticized Spanish Civil Code. Based on the argument and the sources addressed in the speech, Carlos Petit's study examines Ureña's position in Spanish legal historiography, a speciality constituted as a discipline around his contemporary Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), archivist and medievalist and mentor to some of the founders of the influential Anuario de Historia del Derecho Español (1924). To this end, the study recovers some unpublished documents as well as several memories that illustrate the particulars of the aforementioned journal.---Se reproduce el discurso de ingreso de Rafael de Ureña y Smenjaud (1852-1930) en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912). “Una tradición jurídica española” estudiaba los fueros de la Extremadura castellano-aragonesa que consagraron la potestad sobre los hijos como el poder “conjunto y solidario” del padre y de la madre, lo que Ureña presentó en abierto contraste con la solución “romana” (esto es, no o poco ‘española’) del criticado Código civil. El estudio de Carlos Petit examina, a partir del argumento y de las fuentes abordados en el discurso, la posición de Ureña en la historiografía jurídica española, una especialidad constituida como disciplina en torno a Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), archivero y medievalista y maestro de algunos de los fundadores del influyente Anuario de Historia del Derecho Español (1924). A ese fin se recuperan algunos documentos inéditos y varios recuerdos que ilustran los particulares de la revista indicada.
Historia --- Derecho --- Ureña, Rafael de --- Hinojosa, Eduardo de --- Potestad parental --- Edad Media --- Codificación civil --- Historiografía jurídica en España --- ario de Historia del Derecho Español --- Parental Authority --- Middle ages --- Civil codification --- Legal historiography in Spain
Listing 1 - 2 of 2 |
Sort by
|