Search results:
Found 5
Listing 1 - 5 of 5 |
Sort by
|
Choose an application
À une époque où toutes les pièces étaient normalement désignées par une étiquette hypergénérique, celle de comedia, Lope de Vega (1562-1635) a écrit six pièces qu’il a appelées tragedias et une trentaine de tragicomedias. Or la tragédie en Espagne était peu représentée hors du cadre des théâtres commerciaux, les corrales de comedias. Dans ces conditions, comment une idée de la tragédie suffisamment consistante pour être mobilisée dans les mécanismes de composition et de réception du théâtre de Lope a-t-elle pu se former ? Cet ouvrage explore d’abord la formation de compétences génériques du public du corral, à partir de deux ensembles en amont de la tragédie lopesque : les œuvres tragiques écrites entre 1575 et 1585 et les comedias tragiques écrites au tournant du siècle. Il revient ensuite à la tragédie lopesque proprement dite, analysant la formule que Lope instrumentalise à l’envi pour séduire divers types de public, en jouant de la plasticité d’une forme qui se laisse adapter ad hoc.
tragedy --- drama --- theater --- Spanish Golden Age --- Spanish literature
Choose an application
El libro reúne datos bibliográficos y resume aportaciones de grandes maestros y de finos eruditos, que han consagrado mucho de su tiempo a perseguir la presencia de aquellos preclaros escritores de la Antigüedad grecolatina en la Tradición occidental. Lo más novedoso de este volumen es su interés por la tradición medieval hispánica, tan olvidada por los grandes maestros, deslumbrados -no sin razón- por las tradiciones culturales francesa, italiana y anglosajona. Se exponen en primer lugar -de lo general a lo particular- los procedimientos hermenéuticos con que los predecesores en el Medievo se han acercado a los textos antiguos. Después, se ofrece una visión general de la presencia de los clásicos en las bibliotecas medievales, para continuar con la presencia de esos mismos autores en los textos medievales. Para concluir, se intenta una semblanza de los principales "humanistas" hispánicos hasta finales del siglo XV. El concepto de humanismo utilizado es amplio y muy discutible, pero claro y útil en este trabajo.
Literatura española --- Historia y crítica --- Influencias literarias --- Spanish literature --- History and criticism
Choose an application
Like no other novel, the "Don Quixote" by Miguel de Cervantes has fascinated readers time and again for four centuries. Written in Spain in the early 17th century, which at that time played a major role in shaping the destiny of Europe, the novel soon became the epitome of Spanish literature and culture. From Madrid he started affecting the rest of Europe and inspired thinkers, poets, artists, composers and later also filmmakers. The volume's eight contributions explore central aspects of the Cervantine novel and explore its reception and processing in literature, art, film and music in the European context.
Choose an application
Coincidiendo con el ochenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española, la publicación La memoria transgeneracional se plantea observar la transmisión transgeneracional, en España, de la memoria del conflicto de 1936–1939, a través de la mirada proporcionada por la literatura de tercera generación. Su primera sección se centra alrededor de un acercamiento interdisciplinar a la «memoria» como objeto de estudio, y de la contextualización de la memoria traumatizada en España a partir del año 1939. Por medio de la observación de un corpus de novelas recién publicadas, el objetivo principal de la investigación es la formulación de pautas interpretativas que ayuden a parcelar la rápida evolución del panorama literario de la España actual en lo que se refiere a la representación del pasado conflictivo de la nación.
Modern Languages and Linguistics --- Spain --- Civil War --- Literature --- Contemporary Literature --- Spanish Literature
Choose an application
Propiciadas por el desarrollo de la imprenta, las continuaciones literarias conocen en la España de la Edad Clásica un verdadero auge que afecta a todos los ámbitos de la ficción. Sin embargo, este fenómeno no es totalmente nuevo puesto que durante la Edad Media cualquier elaboración literaria se centraba en la reutilización y continuación de textos ajenos. Sin hacer caso omiso de esta herencia medieval, este libro trata de especificar la noción de continuación para la época moderna considerándola como una modalidad peculiar del préstamo. Situándose por encima de las fronteras genéricas, ofrece un estudio de conjunto de esta práctica proponiendo una arqueología de la misma y tomando en cuenta la dimensión creativa que conllevan las obras correspondientes.
Spanish literature --- Spanish Golden Age --- picaresque --- medieval literature --- chivalric romances --- Celestina --- Quixote
Listing 1 - 5 of 5 |
Sort by
|